Voki

viernes, 24 de julio de 2020

Las Tic en la Unidad Educativa.

Formato para análisis de textos

Nombre y apellido: Yesmin Alexandra Lopez

Fecha: 17 de julio del 2020

Categorías de análisis

Autor

Conceptos sobre lenguaje

Lenguaje activo en el aula consiste en el intercambio verbal de tipo expositivo evaluativo, discusión etc.

Lenguaje como Conatividad; el lenguaje depende de la función predominante.

Lenguaje como Performatividad: trata de ejecución de acciones y no de la trasmisión de información

Lenguaje como Ilocutividad: hace referencia al valor ligado a las circunstancias de la enunciación, pronunciación y tipo de oyente.

Lenguaje como imperactividad explicita se refiere a la actitud del hablante frente a la enunciación, orden y prohibición, mandato.

 

Modelo de aprendizaje/enseñanza/orientación

Lenguaje activo hace parte del modelo de enseñanza cognitivo/constructivista ya que el estudiante dentro del aula para que logre un conocimiento conceptual idóneo debe informarse indagar, experimentar y potenciar ese conocimiento partiendo de su saber previo y articulándolos con nuevos conocimientos que lo llevan al hacer.

 

El lenguaje activo también está ligado al modelo cooperativo, como su mismo nombre lo dice aprender del otro partiendo de la interacción consigo mismo, con el otro y con el medio que lo rodea.

 

Reflexión

Es importante destacar que el lenguaje hace parte de la vida del ser humano ya que a partir de este puede expresar sus emociones y dar a conocer su punto de vista sobre lo que acontece en su contexto inmediato.

 

El articulo Actos del Habla y Control de Grupos Preescolar un enfoque Cualitativo,  nos habla de la importancia del lenguaje dentro del aula de clases de cómo se trasmite el conocimiento y como el receptor recibe ese mensaje que puede ser de manera acertada o errónea si el  interlocutor no tiene la capacidad de expresión y el lenguaje acertado para  trasmitir un mensaje, dentro del aula prescolar el lenguaje de los niños depende de dos factores muy importantes que son: la clase de actividad que realizan y la participación del maestro preescolar  y su lenguaje. Puesto que como el niño es tratado él va a tratar a los demás el niño preescolar ve a su docente como un ejemplo a seguir y por esta razón toma lo que más puede de él. Por lo tanto, el lenguaje del niño va a depender de la interacción con ese maestro y con la interacción con el contexto y la clase de información que se le va a dar.

 

Se debe tener en cuenta que el interlocutor debe tener claro la manera con la que se dirige al estudiante ya que puede trasmitir mensajes de  diferentes maneras dependiendo el contexto y el oyente puesto que no todos entienden de la misma manera, en estudio que realizan para conocer en que se está fallando dentro del aula preescolar  se resalta que los maestros aun enseñan y se comunican de manera tradicional tomando el lenguaje como mandato y no como trasmisión de información que es la manera más correcta de llegarla al estudiante puesto que él va entender más rápido si se le informa y no se le impone,  por  ejemplo cuándo se interactúa en el aula, donde el docente debe incluirse para orientar al estudiante a realizar sus actividades partiendo de la experiencia y conocimiento siendo orientado y motivado para que el mismo sea quien descubra un nuevo aprendizaje y lo articule con lo que ya trae ya que de esta manera el aprendizaje va ser significativo porque el mismo estudiante lo ha vivido y lo experimentado y no ha sido  impuesto por el maestro, pues el maestro preescolar no impone ni trasmite conocimiento el maestro preescolar orienta, guía y aprende con el estudiante.

 

 


Pensando en el Lenguaje

Formato para análisis de textos

Nombre y apellido: Yesmin Alexandra Lopez

Fecha: 17 de julio del 2020

Categorías de análisis

Autor

Conceptos sobre lenguaje

Lenguaje activo en el aula consiste en el intercambio verbal de tipo expositivo evaluativo, discusión etc.

Lenguaje como Conatividad; el lenguaje depende de la función predominante.

Lenguaje como Performatividad: trata de ejecución de acciones y no de la trasmisión de información

Lenguaje como Ilocutividad: hace referencia al valor ligado a las circunstancias de la enunciación, pronunciación y tipo de oyente.

Lenguaje como imperactividad explicita se refiere a la actitud del hablante frente a la enunciación, orden y prohibición, mandato.

 

Modelo de aprendizaje/enseñanza/orientación

Lenguaje activo hace parte del modelo de enseñanza cognitivo/constructivista ya que el estudiante dentro del aula para que logre un conocimiento conceptual idóneo debe informarse indagar, experimentar y potenciar ese conocimiento partiendo de su saber previo y articulándolos con nuevos conocimientos que lo llevan al hacer.

 

El lenguaje activo también está ligado al modelo cooperativo, como su mismo nombre lo dice aprender del otro partiendo de la interacción consigo mismo, con el otro y con el medio que lo rodea.

 

Reflexión

Es importante destacar que el lenguaje hace parte de la vida del ser humano ya que a partir de este puede expresar sus emociones y dar a conocer su punto de vista sobre lo que acontece en su contexto inmediato.

 

El articulo Actos del Habla y Control de Grupos Preescolar un enfoque Cualitativo,  nos habla de la importancia del lenguaje dentro del aula de clases de cómo se trasmite el conocimiento y como el receptor recibe ese mensaje que puede ser de manera acertada o errónea si el  interlocutor no tiene la capacidad de expresión y el lenguaje acertado para  trasmitir un mensaje, dentro del aula prescolar el lenguaje de los niños depende de dos factores muy importantes que son: la clase de actividad que realizan y la participación del maestro preescolar  y su lenguaje. Puesto que como el niño es tratado él va a tratar a los demás el niño preescolar ve a su docente como un ejemplo a seguir y por esta razón toma lo que más puede de él. Por lo tanto, el lenguaje del niño va a depender de la interacción con ese maestro y con la interacción con el contexto y la clase de información que se le va a dar.

 

Se debe tener en cuenta que el interlocutor debe tener claro la manera con la que se dirige al estudiante ya que puede trasmitir mensajes de  diferentes maneras dependiendo el contexto y el oyente puesto que no todos entienden de la misma manera, en estudio que realizan para conocer en que se está fallando dentro del aula preescolar  se resalta que los maestros aun enseñan y se comunican de manera tradicional tomando el lenguaje como mandato y no como trasmisión de información que es la manera más correcta de llegarla al estudiante puesto que él va entender más rápido si se le informa y no se le impone,  por  ejemplo cuándo se interactúa en el aula, donde el docente debe incluirse para orientar al estudiante a realizar sus actividades partiendo de la experiencia y conocimiento siendo orientado y motivado para que el mismo sea quien descubra un nuevo aprendizaje y lo articule con lo que ya trae ya que de esta manera el aprendizaje va ser significativo porque el mismo estudiante lo ha vivido y lo experimentado y no ha sido  impuesto por el maestro, pues el maestro preescolar no impone ni trasmite conocimiento el maestro preescolar orienta, guía y aprende con el estudiante.

 

 



Formato para análisis de textos
Nombre y apellido: Yesmin Alexandra Lopez
Fecha: 17 de julio del 2020
Categorías de análisis
Autor
Conceptos sobre lenguaje
Lenguaje activo en el aula consiste en el intercambio verbal de tipo expositivo evaluativo, discusión etc.
Lenguaje como Conatividad; el lenguaje depende de la función predominante.
Lenguaje como Performatividad: trata de ejecución de acciones y no de la trasmisión de información
Lenguaje como Ilocutividad: hace referencia al valor ligado a las circunstancias de la enunciación, pronunciación y tipo de oyente.
Lenguaje como imperactividad explicita se refiere a la actitud del hablante frente a la enunciación, orden y prohibición, mandato.

Modelo de aprendizaje/enseñanza/orientación
Lenguaje activo hace parte del modelo de enseñanza cognitivo/constructivista ya que el estudiante dentro del aula para que logre un conocimiento conceptual idóneo debe informarse indagar, experimentar y potenciar ese conocimiento partiendo de su saber previo y articulándolos con nuevos conocimientos que lo llevan al hacer.

El lenguaje activo también está ligado al modelo cooperativo, como su mismo nombre lo dice aprender del otro partiendo de la interacción consigo mismo, con el otro y con el medio que lo rodea.

Reflexión
Es importante destacar que el lenguaje hace parte de la vida del ser humano ya que a partir de este puede expresar sus emociones y dar a conocer su punto de vista sobre lo que acontece en su contexto inmediato.

El articulo Actos del Habla y Control de Grupos Preescolar un enfoque Cualitativo,  nos habla de la importancia del lenguaje dentro del aula de clases de cómo se trasmite el conocimiento y como el receptor recibe ese mensaje que puede ser de manera acertada o errónea si el  interlocutor no tiene la capacidad de expresión y el lenguaje acertado para  trasmitir un mensaje, dentro del aula prescolar el lenguaje de los niños depende de dos factores muy importantes que son: la clase de actividad que realizan y la participación del maestro preescolar  y su lenguaje. Puesto que como el niño es tratado él va a tratar a los demás el niño preescolar ve a su docente como un ejemplo a seguir y por esta razón toma lo que más puede de él. Por lo tanto, el lenguaje del niño va a depender de la interacción con ese maestro y con la interacción con el contexto y la clase de información que se le va a dar.

Se debe tener en cuenta que el interlocutor debe tener claro la manera con la que se dirige al estudiante ya que puede trasmitir mensajes de  diferentes maneras dependiendo el contexto y el oyente puesto que no todos entienden de la misma manera, en estudio que realizan para conocer en que se está fallando dentro del aula preescolar  se resalta que los maestros aun enseñan y se comunican de manera tradicional tomando el lenguaje como mandato y no como trasmisión de información que es la manera más correcta de llegarla al estudiante puesto que él va entender más rápido si se le informa y no se le impone,  por  ejemplo cuándo se interactúa en el aula, donde el docente debe incluirse para orientar al estudiante a realizar sus actividades partiendo de la experiencia y conocimiento siendo orientado y motivado para que el mismo sea quien descubra un nuevo aprendizaje y lo articule con lo que ya trae ya que de esta manera el aprendizaje va ser significativo porque el mismo estudiante lo ha vivido y lo experimentado y no ha sido  impuesto por el maestro, pues el maestro preescolar no impone ni trasmite conocimiento el maestro preescolar orienta, guía y aprende con el estudiante.